Salud

Clínicas manifiestan su preocupación tras ley corta de isapres: “Podríamos terminar soportando el costo final de esta crisis”

El gremio sostuvo que la solución constituye “un respiro al sistema de salud”, pero argumentó que el proyecto no aborda la deuda de más de US$ 700 millones que tienen las aseguradoras con los prestadores.

Por: Martín Baeza | Publicado: Martes 14 de mayo de 2024 a las 19:30 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Luego de que la ley corta de isapres se aprobara por una amplia mayoría en ambas cámaras del Congreso, el gremio Clínicas de Chile emitió una declaración pública para referirse a la norma.

En línea con lo que ha manifestado el resto de la industria de la salud, la asociación estimó que “la solución alcanzada está lejos de ser perfecta, pero constituye un respiro al sistema de salud lo que es positivo para los pacientes, especialmente los que sufren enfermedades crónicas y están con tratamientos en curso”.

No obstante, los prestadores privados aseguraron que mantienen la preocupación “por la enorme deuda” que las aseguradoras tienen con estas instituciones, “situación que esta ley no aborda”.

“Volvemos a insistir en lo relevante que es apuntar a una reforma del sistema de salud que otorgue condiciones de certeza y estabilidad”, dijo Clínicas de Chile.

“Es más, vemos con inquietud que entre los mecanismos de pago que las isapres tendrán para dar cumplimiento a la sentencia de la Corte Suprema, está la generación de excedentes, los que se podrán utilizar en prestaciones de salud, prestaciones que irán a engrosar la ya abultada deuda que mantienen con los prestadores privados, quienes podríamos terminar soportando el costo final de esta crisis, comprometiendo nuestra viabilidad”, señaló Clínicas de Chile.

La entidad presidida por Javier Fuenzalida cifró, en mayo, la deuda de las isapres, al 31 de marzo de 2024, en $ 666.103, es decir, por sobre los US$ 700 millones.

En el desglose, esto se dividía en $ 210.950 millones en facturas emitidas y por cobrar al sistema isapres, contando honorarios médicos; $ 329.930 millones en prestaciones ya realizadas, enviadas a las isapres respectivas y aún no bonificadas, y $ 125.223 millones en prestaciones ya realizadas a pacientes, pero aún no reportadas a las isapres respectivas.

En entrevista con Señal DF, este sábado, el gerente general de Clínica Alemana, Cristián Piera -que además forma parte del directorio del gremio-, sostuvo que la deuda de las isapres podría ser mayor y que él cree que “anda más cerca de los $ 800 mil millones”.

Otras fuentes, ligadas al sector asegurador, matizan y argumentan que esa cifra de la deuda privada también se ve afectada por un componente estacional.

Emplazamiento al Gobierno

Más allá de la preocupación con respecta a la deuda de las aseguradoras, el gremio de las clínicas se dirigió al Gobierno y los legisladores para los próximos pasos que siguen a la promulgación de la ley corta.

“Volvemos a insistir en lo relevante que es apuntar a una reforma del sistema de salud que otorgue condiciones de certeza y estabilidad, para garantizar a los pacientes el oportuno acceso a sus atenciones y, a los prestadores de salud, condiciones para seguir realizando nuestra labor”, dijo el gremio en su declaración.

La asociación, además, argumentó que “al mismo tiempo, es necesario que el Ejecutivo cumpla el compromiso asumido y se avance en el castigo y erradicación de las licencias médicas fraudulentas, en un seguro de Salud Catastrófico y en un fortalecimiento de la autonomía e institucionalidad de Fonasa y la Superintendencia de Salud”.

Durante la tramitación de la ley corta de isapres, el Ejecutivo fue constantemente presionado, tanto por parlamentarios como desde la propia industria para que, en el contexto de crisis, diera espacio a cambios más profundos al sistema de salud.

De hecho, a la nueva normativa para las isapres está supeditado un compromiso del Gobierno para, antes del 1 de octubre, ingresar uno o más proyectos de ley destinados a reformar el sistema de salud y, entre otros, eliminar las preexistencias y “discriminaciones por edad y sexo”.

Lo más leído